museos y museologías desde Latinoamérica

Autorxs

colección bitácoras n° 1 - Museos que (se) juegan


María de los Ángeles «Chiqui» González. Es abogada especialista en Derecho de Familia y Doctora Honris Causa por las universidades de Aberdeen (Escocia) y la Nacional de Rosario, por sus aportes a la educación, los derechos humanos, el arte y la cultura. Durante su gestión como ministra de Innovación y Cultura de Santa Fe (2007-2019) creó el Tríptico de la Infancia y el Tríptico de la Imaginación, entre otros espacios culturales y programas que recorrieron el territorio nacional. En la actualidad, es asesora de Infancias en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires, conferencista nacional e internacional de congresos y encuentros públicos y privados, y Profesora Titular Consulta de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.


Pablo Martínez. Nacido en Valladolid, ciudad de provincias en la meseta castellana, se trasladó a Madrid, luego vivió seis años en Barcelona, y ahora está de vuelta Madrid, que es su verdadera casa. Durante la última década, su trabajo institucional ha intentado desafiar los límites del museo para imaginar una institucionalidad ecosocial, tanto en el ca2m (donde fue responsable de educación y actividades públicas entre 2009 y 2016) como en el MACBA (donde dirigió los programas entre 2016 y 2021). Ha editado libros, comisariado ciclos de performance, activado procesos de creación colectiva, acompañado a artistas en residencias y comisariado exposiciones, ha negociado con vecinos, ha protestado contra la ampliación del MACBA, ha movido sillas, puesto botellas de agua, pedido subvenciones y bailado hasta la extenuación. En la actualidad, su práctica como investigador Margarita Salas en el Instituto de Historia del CSIC está orientada hacia la crisis ecológica y el papel del arte en la construcción de una nueva hegemonía que posibilite una transición menos violenta y más justa. Intenta salir a bailar siempre que puede.


Celina Hafford. Magíster en museología, con formación en arte, historia y filosofía. Dirigió el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda, el Museo San Alberto y el Museo de Sitio Cripta Jesuítica (Córdoba). Es docente en trayectos de posgrado y programas de especialización en museología y patrimonio en las universidades nacionales de Córdoba y Tucumán. Concibe la curaduría desde un abordaje antropológico. Sus investigaciones se centran en los discursos de museos y en las formas decoloniales de un museo situado en un paisaje cultural latinoamericano. Actualmente coordina un proyecto destinado a la incorporación de la perspectiva de las infancias en las narrativas museales.


Silvia Alderoqui. Es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires; especialista en Pedagogía urbana,

curaduría educativa, mediación y diseño de exhibiciones en museos; y profesora de posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán. Trabaja como coordinadora de Programas para Públicos del Centro Cultural de la Ciencia (C3) donde participó del equipo de diseño de la muestra Océano. Volverse Azul, premiada por cimuset-icom en 2022. Fue creadora y directora del Museo de las Escuelas (2002-2016). Ha publicado Museos y Escuelas. Socios para educar (1996); La educación en los museos. De los objetos a los visitantes (2011); y Paseos urbanos. El arte de caminar como práctica pedagógica (2012).


Ignacio Fernández del Amo. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y magíster en Museología por la Universidad Nacional de Tucumán. Desde que se trasladó a Tucumán en 2011, ha sido profesor de grado y posgrado en las universidades nacionales de Tucumán, La Rioja y Córdoba, y en la Blas Pascal. Ha sido responsable de públicos en el Museo Casa Histórica de la Independencia y en el Museo Histórico Provincial de Tucumán, donde creó el área educativa y era responsable de la comunicación y de programas públicos. En el ámbito teórico, sus investigaciones se centran en la dimensión política de los museos y el papel que pueden desempeñar en la sociedad como dispositivos de comunicación.


Alejandra Panozzo Zenere. Es doctora en Comunicación, máster en Industrias Culturales y licenciada en Bellas Artes, especialidad en Teoría y Critica.Es investigadora asistente por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en los cruces disciplinares entre museología, comunicación y artes visuales. También es docente titular de la carrea de Gestión Cultural de Facultad de Humanidades y Artes, de la Universidad de Rosario. Ha publicado el libro Se contempla, se experimenta. Modos de comunicar del museo de arte contemporáneo (UNR Editora, 2018) y coeditado Estudios sobre públicos y museos. Volumen IV. Diálogos sobre públicos y museos en Latinoamérica (ENCRYM, 2022). Forma parte de equipos de investigación universitaria e integra el Foro Internacional de Estudios de Públicos en Museos.


Mariana Minervini. Es cordobesa, comunicadora social y docente-investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, donde coordina el Trayecto de Posgrado «Museos y Comunicación». Es una de las responsables de la creación del Museo de la Comunicación en dicha facultad. Ha sido coordinadora del Área de Comunicación del Museo de Antropología (FFyH-UNC). Hace más de quince años que trabaja en un área de Educación Ambiental, Comunicación e Interpretación del Patrimonio en la Administración de Parques Nacionales de Argentina. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas que conjugan los cruces disciplinares entre la museología y la comunicación, con especial énfasis en la comunicación digital interactiva.


Florencia Magaril. Es productora cultural, comunicadora y curadora educativa. Licenciada en Comunicación y Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA-UNC). Especializada en gestión cultural y en el campo del arte y la educación en museos. Desarrolló y coordinó proyectos culturales ligados al campo del arte, la edición y la gestión cultural en Argentina y México. También ha desarrollado curadurías y proyectos de mediación cultural para diversos museos y ferias de arte contemporáneo de Argentina y México. Impartió talleres y laboratorios para trabajadores de museos y productores culturales en diversas instituciones formativas y museísticas de Argentina y México. Desarrolló y curó el Museo Judío Virtual de Córdoba. Fue Directora del Centro Cultural España Córdoba de la Red de Centros Culturales Españoles Iberoamericanos (AECID) desde el 2021 hasta junio del 2023. Actualmente es responsable de Proyectos Culturales del Instituto Italiano de Cultura de Córdoba.


Belén Nocioni. Es comunicadora y magíster en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba. También diplomada en Culturas y narrativas para la infancia por FLACSO, en Mediación Cultural y Arte por CLACSO y en Género y Feminismos por la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo está vinculado a la comunicación pública de la ciencia y la cultura. Actualmente trabaja en el Centro de Producción e Investigación en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y en la coordinación del Programa Museos y Mediación Cultural del Centro Cultural España Córdoba.


Lucía Martínez Randazzo. Es licenciada en Cine y Televisión por la Universidad Nacional de Córdoba. Se especializó en producción audiovisual y gestión cultural la misma universidad, en la Universidad de Buenos Aires (CFP-SICA) y en Cuba (EICTV). Se dedica a la producción audiovisual y desde hace ocho años a la gestión cultural pública en el Centro Cultural España Córdoba y en la Secretaría de Cultura de la ciudad de Córdoba, donde desarrolla y ejecuta políticas públicas culturales en torno a la formación en ámbitos artísticos y la accesibilidad en entornos culturales.


*

colección bitácoras n° 2 - El museo como herramienta


Nicolás Testoni. Curso estudios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. En 2004, comenzó a trabajar en Ferrowhite, museo que dirige desde del año 2015. Junto a Analía Bernardi y Guillermo Beluzo publicó Un museo común, cuaderno digital sobre museos y comunidades editado en 2022 por la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Además, es realizador audiovisual, labor por la que ha recibido el apoyo de las fundaciones Juan Vrijman y Prince Claus (Holanda), y distinciones en el Festival Videobrasil (San Pablo, 2007), la Bienal de la Imagen en Movimiento (Buenos Aires, 2016), el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2020) y el Festival Internacional de Cortometrajes de Riga (2021).




*



colección binomios n° 1 - Los museos, el mundo


*** Dialogan:


Mario Chagas. Poeta y museólogo. Doctor en Ciencias Sociales y Máster en Memoria Social. Es uno de los responsables de la Política Nacional de Museos y uno de los creadores del Catastro Nacional de Museos, del Programa de Puntos de Memoria, del Programa Nacional de Educación Museal y del Instituto Brasileño de Museos. Actualmente dirige el Museo de la República, en Río de Janeiro. Es profesor en UNIRIO y presidente del Movimiento Internacional para una Nueva Museología (MINOM-ICOM). Tiene experiencia nacional e internacional en el campo de la museología, con énfasis en museología social, museos sociales y comunitarios, educación museal y prácticas de memoria, patrimonio y política pública de cultura.


Carlos Skliar. Profesor y escritor. Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Argentina), donde coordina los cursos de posgrado «Pedagogías de las diferencias», «Entre cuerpos y miradas» (con Iván Castiblanco Ramírez) y «Escrituras: Creatividad humana y comunicación» (con Violeta Serrano). Ha publicado los libros de poemas: Hilos después (2007), Voz apenas (2009) y Este no es un libro de poemas (2011); los libros de aforismos, microrrelatos y greguerías: No tienen prisa las palabras (2012) y Hablar con desconocidos (2014). Entre sus últimos libros de ensayo se destacan: Lo dicho, lo escrito, lo ignorado (2012), Desobedecer el lenguaje (2015), Pedagogías de las diferencias (2017), y Escribir, tan solos (2017).



*** Autorxs invitadxs:


Lucía Bianco. Vive en Bahía Blanca (Argentina). Es Profesora de Artes Visuales. Actualmente tiene a cargo la dirección del Museo del Puerto de Ing. White, donde trabaja desde 2007. Durante diez años coordinó el Área Cocina del museo, de investigación y programación de actividades comunitarias. En ese marco publicó “Tendal de repasadores. Las preguntas que nunca le hiciste al trapo de tu cocina” (2013) y “Epopeya de comidas de White” (2019), este último como parte de los talleres de escritura macarrónica que coordina desde 2017. Algunos de sus libros de poesía publicados son: Preinsecatrio (2003), Diario de exploración afuera del cantero (2005) y Adornos (2018). Desde 2017 forma parte del equipo organizador del Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca.


Juan Muñoz. Reside en el noroeste argentino desde el año 2002. Es director del Museo Nacional Terry de Tilcara desde 2020 y docente de la Diplomatura en gestión de proyectos culturales de la Universidad Nacional de Jujuy. Fue asesor del Ministerio de Educación de Jujuy y coordinador artístico de su Secretaría de Cultura. También fue director artístico de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta. Es coeditor del libro Los Patrimonios son políticos. Patrimonios y políticas culturales en clave de género. En formación constante, cursa la maestría en Políticas Públicas y Desarrollo (FLACSO), completó estudios de posgrado en Gestión Cultural (UNC) y en Políticas culturales de base comunitaria (FLACSO). Fue becario de Ibercultura Viva y del Consejo Federal de Cultura (Brasil, Cuba y Bolivia).


Olga Bartolomé. Vive en Córdoba (Argentina). Es magíster en Pedagogía, especialista en Asesoramiento y Gestión pedagógica, licenciada en Ciencias de la Educación (UNC) y profesora de Educación Preescolar. Desde 2018 coordina el Museo Escolar Agustín Garzón Agulla. Es profesora de nivel superior en institutos de formación docente y capacitadora en cursos de extensión universitaria (UNC). En su vasta experiencia coordinó las áreas educativas de los Museos Nacionales Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Estancia Jesuítica de Jesús María, ambos Patrimonio de la Humanidad, donde incorporó una fuerte impronta comunitaria y territorial. Fue Coordinadora Pedagógica del programa “Museos y Educación: Aproximaciones a una pedagogía crítica del patrimonio” (UNC). Forma parte de equipos de investigación en ámbitos universitarios y de nivel medio. Forma parte de la Red de Educadores de Museos de Córdoba y de ATM.


Johanna Di Marco. Nació y vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Es museóloga y profesora de Educación Primaria. También, ilustradora editorial. Destaca su ejercicio en el diseño de material didáctico en museos del Ministerio de Cultura de la Nación. A lo largo de su trayectoria se ha especializado en accesibilidad e inclusión de públicos no habituales en el ámbito de los museos. Actualmente coordina el Área de Accesibilidad y Públicos en el Museo Histórico Nacional. Trabajó en las áreas educativas del MALBA, del Centro Cultural Recoleta y del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, que fue galardonado con el Premio Ibermuseos por el proyecto comunitario “Saberes itinerantes”. Estando en la Dirección Nacional de Museos diseñó y dictó cursos de capacitación profesional en instituciones patrimoniales de todo el país.


Anabelle Castaño. Nació en Bogotá (Colombia), se crió en Parque Patricios y desde hace algunos años vive a pocas cuadras del Obelisco, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Narradora oral bilingüe, educadora de museos y arqueóloga. Entreteje estas tres profesiones buscando construir puentes entre la cultura material e inmaterial a través de historias de la tradición oral de todos los continentes. Actualmente la encuentran narrando mitos, leyendas y cuentos en su podcast "En el laberinto", dando charlas, realizando asesorías y acompañamientos profesionales, construyendo espacios de formación sobre narración, tradición oral y comunicación en entornos digitales, además de diseñar contenidos para otros proyectos. Desde 2004 trabaja en el Área de Acción Cultural del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (FFyL - UBA).


Marcela Giorla. Bonaerense. Dibujante de gestos, artista visual, educadora y pedagoga social, en constante formación. Lo que tiene como oficio es un proceso de saberes al servicio de la práctica, que viene con el tiempo, junto con sensibilidad y destreza, un modo de hacer pie en el mundo sin apoyarse en los facilismos ineficaces del arte contemporáneo y la educación. Trabaja en un gran equipo educativo en el Centro Cultural Kirchner, en el cual despliega su práctica con especial énfasis en la racionalidad pedagógica de los espacios culturales. Ha participado como oradora y tallerista en múltiples encuentros nacionales e internacionales. Su obra acompaña publicaciones en formato libro y digitales, de las cuales destaca Contra el humanismo, por lo humano: Fernand Deligny y la crítica del universalismo antropológico (Ed. Lobo Suelto, 2019).

Mi carrito